jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Kung Fu Bunny #3
No se puede molar más: Buckaroo Banzai
Voy a bajármela ahora mismo. En cuanto la vea, la comento.
La he descubierto en el foro de GamesAjare, gracias a Varga.
martes, 29 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
Doghouse
Gracias a ChikoKF.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Freaklances: El Renacer
Por lo pronto, éste primer capítulo pinta genial, aunque la calidad del sonido es mejorable. Pero todo se andará:
[EDITO: ya han mejorado la calidad del sonido, así que hala, a disfrutar. Gracias, Garma!]
Me he enterado en Criterion.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Oreo con H
Que cojas una, copón!
Para quien no sepa qué es el Preparativo H, es ésto. Lo recordaréis también por una aparición estelar en Austin Powers.
sábado, 5 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
Me pregunto qué diría Beartato

En Nedroid Picture Diary podréis disfrutar de los cientos de tiras de Beartato y compañía. Eso sí, en perfecto inglés.
Os dejo con otra tira reciente, la que pertenece al día de acción de gracias:

jueves, 3 de diciembre de 2009
Know your weak points
A quoi ça sert l'amour?
Ha sido realizado por Louis Clichy, con música de Michel Emer e interpretada por Edith Piaf y Theo Lambukas.
Lo he visto gracias a Javi Recio en facebook.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
La cultura no es delito
Ayer, día 1 de Diciembre, el gobierno español introdujo una serie de cambios en la Ley de economía sostenible que afectan de sobremanera a la libertad de expresión así como el derecho a la cultura. Con estos cambios se permite la desconexión de cualquier web que vulneren la propiedad intelectual, quedando todo este poder de decisión en una Comisión de Propiedad Intelectual. Tres son las cosas a resaltar de los cambios:
Primero: añaden estas modificaciones de tapadillo, quedando claro que lo que se pretendía era pasaran desapercibidas para la ciudadanía.
Segundo: se pasan por el forro derechos fundamentales contemplados en nuestra constitución y todo el poder para decidir qué webs hay o no que cerrar queda en manos del propio Ministerio de Cultura.
Tercero: el Gobierno español se baja los pantalones ante los grandes lobbies y legisla para ellos. Se han tragado esa mentira que las diferentes SGAEs no paran de repetir continuamente, que la red va a terminar con la música y el cine.
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Si estás de acuerdo con el manifiesto, no lo dudes, copialo y pegalo en tu blog, publicalo en tu twitter o en tu facebook , donde quieras y como quieras.
El proceso de creación de un libro en 1947
Desde el picado de texto en una máquina de linotipia, pasando por la confección casi artesanal de planchas de cobre y el cosido de cuadernillos, hasta el encolado de la cubierta. Genial.
Se lo dedico a los compañeros del gremio.
Now & Then: ¿De dónde vienen los niños?
Y el siguiente lo he visto en Dolor de Huevos, y pertenece a la MTV argentina:
martes, 1 de diciembre de 2009
El pájaro es la clave
Lo siento, no lo he encontrado en español con buena calidad.